EL IMPACTO DE LA
PROBLEMÁTICA SOCIAL VENEZOLANA EN EL SUBSISTEMA DE FORMACION DOCENTE.-
Dr. Enrique Ravelo
La presión social
Existe un consenso en
la idea de que un conjunto de factores socio-económicos y éticos están
incidiendo de manera directa en la profundización de la crisis de la educación
en Venezuela. Los esfuerzos cuantitativos del sistema en el orden financiero no
resultan halagadores a la hora de analizar las metas cualitativas que el Estado
aspira alcanzar. Todo lo contrario, se observa una problematización creciente
de los procesos sociales, lo que puede traducirse en la ausencia de un
auténtico debate ideológico que se aproxime a la realidad social que confronta
el pais. Posiblemente la carencia de una dinámica organizacional estable
influye de forma directa en la efectividad gerencial, por lo cual cada día es
más frecuente el reclamo social.
En el caso de la educación
se exige que las instituciones que se ocupan de sus procesos académicos,
cumplan realmente con los fines que el Estado tiene establecido para ellas. Ese
reclamo está íntimamente relacionado con un mundo sometido a violentos y
rápidos cambios, los cuales en el caso de los países subdesarrollados dejan a
su paso una secuela de injusticias y desigualdades que se traducen en mayor
miseria y más pobreza.
Existe en Venezuela un
severo cuestionamiento a la misión que cumple la educación y se percibe un
elevado pesimismo en relación con la función social que ella debe cumplir
dentro del contexto social. Esto se refuerza con los permanentes
cuestionamientos que sobre la calidad y eficiencia de la educación y de los
entes involucrados en la misma, surgen dentro de los sectores políticos y
sociales. Ese cuestionamiento es un punto de partida interesante para
reconstruir una realidad social emergente y cambiante que nos permita llegar a
las causas que originan los fenómenos entrópicos que se desarrollan dentro del
sistema educativo venezolano.
Este planteamiento no
se puede hacer aislado, Venezuela forma parte de un mundo cambiante lleno de
sorpresas, sobre todo en el mundo de la ciencia y de la tecnología. De allí que
cualquier discurso sobre este asunto tiene que elaborarse en función de hechos
que no se pueden obviar y que están presentes en esta etapa post-industrial de
la humanidad. Esta aseveración se hace en referencia a algunos de estos hechos
que influyen directa o indirectamente en todo lo que tiene que ver con los
procesos sociales de los países subdesarrollados y de manera especial al
proceso globalizador que se vive en esta época.
La Globalización.
El cambio de la
economía mundial, la globalización de los mercados, la competencia en ciencia y
tecnología, ha traído como consecuencia la presencia de una cultura global. Ese
cambio se refleja en el surgimiento de nuevas formas de comunicación, de
amplios avances tecnológicos, de presencia de nuevas profesiones, así como la
internalización de las mismas.
La globalización de
acuerdo con el Fondo Internacional, Banco Mundial (2000) es:
Un proceso histórico
que implica literalmente la homogeneización del mundo, caracterizado por la
desaparición de las fronteras geográficas y en el que los habitantes de todas las
naciones tienen cada vez un mayor acceso a una base común de recursos. Desde el
punto de vista económico la globalización es el resultado de la innovación
humana y el progreso tecnológico y define la creciente integración de las
economías del mundo, particularmente mediante el comercio y los flujos
financieros. Banco Mundial 2000,.
En el plano cultural el
término abarca la emigración de personas y la transferencia de conocimiento a
través de fronteras internacionales. La palabra globalización se popularizó en
la década de los ochenta, para denominar los avances tecnológicos que facilitan
y agilizan el cierre de transacciones internacionales, pero el proceso comenzó
a gestarse con el nacimiento de la misma humanidad. Cuando se habla de
globalización se quiere decir que el mundo se esta comportando como un mercado
único, con una producción interdependiente que consume los mismos bienes y
responde a los mismos impulsos. Este proceso no se limita al comercio y a la
reciente interacción económica sino que en los últimos años avanza en el
conocimiento global de los procesos sociales urbanos, impulsando una agenda de
investigación con los siguientes criterios:
• Retomar contacto con
la teoría social, para contrastar los viejos temas de las ciencias sociales con
los nuevos problemas.
• Desarrollar estudios
comparativos e interdisciplinarios;
• Formular escenarios y
utopías realizables para construir imágenes de futuro de nuestras
sociedades.Esto es necesario por cuanto en America Latina continúa
profundizándose un proceso de deterioro social que abarca las variables
económicas y productivas junto con sus injusticias sociales, el fenómeno de la
desmoralización, los problemas fronterizos, la crisis de equidad en la
distribucion de la riqueza, el desempleo, la inflación y muchos otros más que
conducen a una creciente y progresiva fragmentación de la vida social del
hombre latinoamericano.(Veiga,2001).
La pobreza.
La pobreza se ha
convertido en un real flagelo dentro del pais. Venezuela no es tan pobre como
Haití o Banglades, sin embargo el crecimiento sostenido que ha venido
presentando este fenómeno durante los ultimos veinte años impacta de manera
directa a cualquier proceso social. Resulta a veces incomprensible entender
como un país con una elevada y significativa renta petrolera y con una
población relativamente pequeña haya llegado a los extremos de pobreza relativa
y crítica que la mayoría de estudios sociales manifiestan. Casado (1971) define
la pobreza como “un fenomeno de desigualdad social y económica representado por
grupos de personas afectadas por las carencias de bienes materiales. Es una
situación de penuria material permanente que aparece asociada a un status
global inferior”.
Por otra parte es
necesario acudir al señalamiento que sobre pobreza realiza Chossudousky
(1986:40), quien expone que es “un proceso funcional que se deriva de la
interrelación de una serie de factores económicos, sociales e instruccionales
que determinan una situación de injusticia social”.
En el contenido del
estudio denominado Informe sobre Desarrollo Humano, publicado por el programa
de las Naciones Unidas (2001), Venezuela es presentada como el pais de mayor
crecimiento de la problemática social en el área andina,y en los últimos años
ha tenido la mayor caída en términos sociales en toda su historia
contemporánea.
Indudablemente que una
situación de esta naturaleza es altamente preocupante y de manera muy especial
para el sector educativo, considerando que su desarrollo es un elemento
fundamental para la adquisición de valores y fortalezas. Dentro de las
interrogantes de esta ponencia, aparece la inquietud sobre el impacto que tal
situacion ocasiona en el sistema educativo y de manera muy especial en el
subsistema de formación docente, ya que la pobreza se desarrolla dentro de una
estructura social de la cual no escapa la educación
Factores económicos.
Se consideran elementos
fundamentales de análisis que alteran las condiciones sociales de los
ciudadanos, por consiguiente originan situaciones anormales en los procesos organizacionales.
Para este trabajo y con la debida anuencia de los directivos, se utilizaron los
análisis económicos del Centro de Documentación y Análisis Social de la
Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM) y como fuentes estadísticas se
citan los criterios del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de
Estadística.
Un claro ejemplo de ese
deterioro en el nivel de vida se puede observar en los gráficos del CENDAS-FVM
(ver anexos Nº 1). La población total de cuatro millones quinientos treinta y
dos mil quinientos sesenta y uno trabajadores formales (4.532.561), representan
un 66% de la población que recibe el salario mínimo.. Es signicativo conocer
que para junio del 2008 la cesta básica familiar se ubicaba en dos mlìllones
cuatrcientos veintisiete mil doscientos treinta bolívares (Bs.2.427.230). De
igual manera del CENDAS-FVM (ver anexos) muestra los ingresos mensuales de los
trabajadores formales en Venezuela.
Estos datos son
altamente preocupantes y demuestran el deterioro económico en el poder
adquisitivo del venezolano, constituyéndose en una situación preocupante que
profundiza aún más la crisis. A estos factores económicos se le agrega un
proceso inflacionario que de acuerdo con cálculos conservadores del Banco
Central de Venezuela alcanzarà un 27% en el año 2008 con un desempleo que se
aproxima al 22% según cifras del BCV, y a un crecimiento acelerado de la
economía informal (ver anexos Nº 2). Entonces las exigencias de los diferentes
sectores de la población por una verdadera justicia, por mayor equidad,
seguridad y mejor calidad de vida crecen.