emptyemptyemptybienvenidosemptyemptyempty

martes, 3 de junio de 2014

El Arte de Educar!!!

Habitualmente cuando se habla de educación se la concibe como uno de los instrumentos más poderosos para mejorar el bienestar de las personas. Y los argumentos que sustentan tal posición suelen ser los siguientes: la educación permite que la gente desarrolle sus habilidades, destrezas y capacidades; contribuye a que los seres humanos participen activa y conscientemente en el mejoramiento de su entorno familiar, comunitario y social; cuando las personas cuentan con más y mejor educación, aumentan las posibilidades de llevar una vida prolongada, saludable y de buena calidad; finalmente, se argumenta que la educación es un factor que influye en la reducción de la pobreza y la exclusión social, así como en la construcción de sociedades más democráticas, tolerantes, estables y pacíficas.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Educacion inicial

La Educación Inicial tiene como propósito fundamental cumplir con el mandato constitucional que establece que toda persona tiene derecho a una Educación Integral de Calidad, permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidades; expresa que la educación es obligatoria y gratuita en todos sus niveles desde el maternal.


¿Por Qué la Educación Inicial?
El término "Educación Preescolar" como anteriormente se denominaba la primera Etapa del Sistema Educativo, no refleja de manera amplia y adecuada la verdadera esencia de esta, ya que la misma sólo tiene una connotación de escolarización. Es por esta razón que la Educación Preescolar pasa a denominarse Educación Inicial, dando así cabida a una concepción que la caracteriza como una etapa de atención al niño y la niña, que abarca desde la gestación hasta los 6 años, a través de la atención convencional y no convencional ,con la participación de la familia y la comunidad.

Definiciones y Alcances
El paradigma educativo que se construye en el paí­s, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la educación como un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, entendida como unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes fí­sico, biológico, psí­quico, cultural y social, que se producen en perí­odos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal como lo estable el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Educación Inicial con un sentido humanista y social, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, concibe a la niña y al niño, como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen caracterí­sticas personales, sociales, culturales y lingüisticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia cono el primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía.


Por ende, la Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base al artí­culo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: "La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado". Asimismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al aprendizaje.


martes, 27 de mayo de 2014

EL BUEN PROFESOR



Es aquella persona que deja huellas positivas en sus alumnos. No basta con poseer conocimiento y tener habilidades para comunicarse con claridad; este debe transmitir valores y actitudes para que ayude a sus alumnos a convivir en la sociedad, a ampliar sus horizontes, a enfrentar la vida sin temores, a apreciar la cultura de nuestro país.
Un buen profesor no se define por su actividad sino por el sentido que da a ella; no se trata simplemente de transmitir información va más ligada al cambio de la persona q recibe la enseñanza q a la capacidad de uno expresar un concepto.

PAPEL DEL PROFESOR EN EL ADIESTRAMIENTO

El éxito de la enseñanza depende de la eficacia de la instrucción que los individuos  reciban durante el adiestramiento. El éxito de todo plan de educativo  dependerá de los profesores que presenten materias de estudio a los estudiantes. El profesor es la piedra clave del marco de adiestramiento, las siguientes características son las que debe cumplir el profesor en su papel de facilitador:
Ø  Trabajar con cada alumno.



Ø  Tomar las medidas que se requieran para evitar que al final del semestre lleguen estudiantes con dificultades para poder aprobar los exámenes finales.
Ø  El profesor debe conocer la caracterización del grupo y de cada uno de los integrantes del mismo
Ø  Enfrentar los problemas y resolverlos
Ø  Investigar.
Ø  El profesor que investiga es un abanderado de la educación y asi traslade su lógica de pensamiento y actuación, a la lógica del PDE (Proceso Docente Educativo).
Ø  El profesor que estudia, investiga, se enfrenta a los problemas y los resuelve es ejemplo, es el educador de estos tiempos.


CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PROFESOR

Partir de concepciones  como; carácter  constructivo del conocimiento.
·         Aprendizaje atendido como desarrollo.
·         Conexión entre motivación y aprendizaje.
ü  Conocimiento de la materia.

ü  Planificar su trabajo – forma de enseñar.
ü  Motivación dentro del aula.
ü  Paciencia.

MEJORAMIENTO  DEL PROFESOR

v  Conocer de que se compone una buena instrucción.
v  Observar.
v  Analizar sus propias características.
v  Concentrarse en elementos específicos.
v  Buscar la ayuda de sus colegas.
v  Hacer constantes esfuerzos para mejorar.




La Educación



La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.
Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.
La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
 El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
 Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.




EL IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL VENEZOLANA EN EL SUBSISTEMA DE FORMACION DOCENTE.-

Dr. Enrique Ravelo

La presión social

Existe un consenso en la idea de que un conjunto de factores socio-económicos y éticos están incidiendo de manera directa en la profundización de la crisis de la educación en Venezuela. Los esfuerzos cuantitativos del sistema en el orden financiero no resultan halagadores a la hora de analizar las metas cualitativas que el Estado aspira alcanzar. Todo lo contrario, se observa una problematización creciente de los procesos sociales, lo que puede traducirse en la ausencia de un auténtico debate ideológico que se aproxime a la realidad social que confronta el pais. Posiblemente la carencia de una dinámica organizacional estable influye de forma directa en la efectividad gerencial, por lo cual cada día es más frecuente el reclamo social.

En el caso de la educación se exige que las instituciones que se ocupan de sus procesos académicos, cumplan realmente con los fines que el Estado tiene establecido para ellas. Ese reclamo está íntimamente relacionado con un mundo sometido a violentos y rápidos cambios, los cuales en el caso de los países subdesarrollados dejan a su paso una secuela de injusticias y desigualdades que se traducen en mayor miseria y más pobreza.

Existe en Venezuela un severo cuestionamiento a la misión que cumple la educación y se percibe un elevado pesimismo en relación con la función social que ella debe cumplir dentro del contexto social. Esto se refuerza con los permanentes cuestionamientos que sobre la calidad y eficiencia de la educación y de los entes involucrados en la misma, surgen dentro de los sectores políticos y sociales. Ese cuestionamiento es un punto de partida interesante para reconstruir una realidad social emergente y cambiante que nos permita llegar a las causas que originan los fenómenos entrópicos que se desarrollan dentro del sistema educativo venezolano.

Este planteamiento no se puede hacer aislado, Venezuela forma parte de un mundo cambiante lleno de sorpresas, sobre todo en el mundo de la ciencia y de la tecnología. De allí que cualquier discurso sobre este asunto tiene que elaborarse en función de hechos que no se pueden obviar y que están presentes en esta etapa post-industrial de la humanidad. Esta aseveración se hace en referencia a algunos de estos hechos que influyen directa o indirectamente en todo lo que tiene que ver con los procesos sociales de los países subdesarrollados y de manera especial al proceso globalizador que se vive en esta época.

La Globalización.

El cambio de la economía mundial, la globalización de los mercados, la competencia en ciencia y tecnología, ha traído como consecuencia la presencia de una cultura global. Ese cambio se refleja en el surgimiento de nuevas formas de comunicación, de amplios avances tecnológicos, de presencia de nuevas profesiones, así como la internalización de las mismas.

La globalización de acuerdo con el Fondo Internacional, Banco Mundial (2000) es:

Un proceso histórico que implica literalmente la homogeneización del mundo, caracterizado por la desaparición de las fronteras geográficas y en el que los habitantes de todas las naciones tienen cada vez un mayor acceso a una base común de recursos. Desde el punto de vista económico la globalización es el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico y define la creciente integración de las economías del mundo, particularmente mediante el comercio y los flujos financieros. Banco Mundial 2000,.

En el plano cultural el término abarca la emigración de personas y la transferencia de conocimiento a través de fronteras internacionales. La palabra globalización se popularizó en la década de los ochenta, para denominar los avances tecnológicos que facilitan y agilizan el cierre de transacciones internacionales, pero el proceso comenzó a gestarse con el nacimiento de la misma humanidad. Cuando se habla de globalización se quiere decir que el mundo se esta comportando como un mercado único, con una producción interdependiente que consume los mismos bienes y responde a los mismos impulsos. Este proceso no se limita al comercio y a la reciente interacción económica sino que en los últimos años avanza en el conocimiento global de los procesos sociales urbanos, impulsando una agenda de investigación con los siguientes criterios:

• Retomar contacto con la teoría social, para contrastar los viejos temas de las ciencias sociales con los nuevos problemas.
• Desarrollar estudios comparativos e interdisciplinarios;
• Formular escenarios y utopías realizables para construir imágenes de futuro de nuestras sociedades.Esto es necesario por cuanto en America Latina continúa profundizándose un proceso de deterioro social que abarca las variables económicas y productivas junto con sus injusticias sociales, el fenómeno de la desmoralización, los problemas fronterizos, la crisis de equidad en la distribucion de la riqueza, el desempleo, la inflación y muchos otros más que conducen a una creciente y progresiva fragmentación de la vida social del hombre latinoamericano.(Veiga,2001).

La pobreza.

La pobreza se ha convertido en un real flagelo dentro del pais. Venezuela no es tan pobre como Haití o Banglades, sin embargo el crecimiento sostenido que ha venido presentando este fenómeno durante los ultimos veinte años impacta de manera directa a cualquier proceso social. Resulta a veces incomprensible entender como un país con una elevada y significativa renta petrolera y con una población relativamente pequeña haya llegado a los extremos de pobreza relativa y crítica que la mayoría de estudios sociales manifiestan. Casado (1971) define la pobreza como “un fenomeno de desigualdad social y económica representado por grupos de personas afectadas por las carencias de bienes materiales. Es una situación de penuria material permanente que aparece asociada a un status global inferior”.

Por otra parte es necesario acudir al señalamiento que sobre pobreza realiza Chossudousky (1986:40), quien expone que es “un proceso funcional que se deriva de la interrelación de una serie de factores económicos, sociales e instruccionales que determinan una situación de injusticia social”.

En el contenido del estudio denominado Informe sobre Desarrollo Humano, publicado por el programa de las Naciones Unidas (2001), Venezuela es presentada como el pais de mayor crecimiento de la problemática social en el área andina,y en los últimos años ha tenido la mayor caída en términos sociales en toda su historia contemporánea.

Indudablemente que una situación de esta naturaleza es altamente preocupante y de manera muy especial para el sector educativo, considerando que su desarrollo es un elemento fundamental para la adquisición de valores y fortalezas. Dentro de las interrogantes de esta ponencia, aparece la inquietud sobre el impacto que tal situacion ocasiona en el sistema educativo y de manera muy especial en el subsistema de formación docente, ya que la pobreza se desarrolla dentro de una estructura social de la cual no escapa la educación

Factores económicos.

Se consideran elementos fundamentales de análisis que alteran las condiciones sociales de los ciudadanos, por consiguiente originan situaciones anormales en los procesos organizacionales. Para este trabajo y con la debida anuencia de los directivos, se utilizaron los análisis económicos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM) y como fuentes estadísticas se citan los criterios del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de Estadística.



Un claro ejemplo de ese deterioro en el nivel de vida se puede observar en los gráficos del CENDAS-FVM (ver anexos Nº 1). La población total de cuatro millones quinientos treinta y dos mil quinientos sesenta y uno trabajadores formales (4.532.561), representan un 66% de la población que recibe el salario mínimo.. Es signicativo conocer que para junio del 2008 la cesta básica familiar se ubicaba en dos mlìllones cuatrcientos veintisiete mil doscientos treinta bolívares (Bs.2.427.230). De igual manera del CENDAS-FVM (ver anexos) muestra los ingresos mensuales de los trabajadores formales en Venezuela.


Estos datos son altamente preocupantes y demuestran el deterioro económico en el poder adquisitivo del venezolano, constituyéndose en una situación preocupante que profundiza aún más la crisis. A estos factores económicos se le agrega un proceso inflacionario que de acuerdo con cálculos conservadores del Banco Central de Venezuela alcanzarà un 27% en el año 2008 con un desempleo que se aproxima al 22% según cifras del BCV, y a un crecimiento acelerado de la economía informal (ver anexos Nº 2). Entonces las exigencias de los diferentes sectores de la población por una verdadera justicia, por mayor equidad, seguridad y mejor calidad de vida crecen.

lunes, 26 de mayo de 2014


Conflicto escolar.


            Antes de comenzar a describir el estado actual de los conflictos en la educación escolar, se hace necesario delimitar qué se entiende por conflicto escolar, dado que la amplia investigación existente sobre el tema da lugar a confusiones. Entre los términos relacionados se pueden encontrar: agresividad, violencia, conflictos, intimidación, vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas de convivencia, entre otras, siendo común la tendencia a utilizar indiscriminadamente conflicto y violencia como si de sinónimos se tratasen.

            Sin embargo, existe una relación entre conflicto y violencia, pero no es bidireccional. Hernández (2002), afirmar que “la violencia siempre va acompañada de nuevos conflictos, pero el conflicto no siempre entraña situaciones de violencia, pues los seres humanos disponen de un amplio abanico de comportamientos con los que poder enfrentarnos a las situaciones de confrontación de opiniones e intereses con los otros, sin necesidad de recurrir a la violencia”.


Castells (1998), especifica que: "el conflicto en sí es un estado normal de la sociedad y de las relaciones interpersonales". El conflicto por lo tanto es inherente a la condición humana, y por ende al comportamiento, como elemento connatural e inseparable a las relaciones entre las personas y los grupos, en estas relaciones se manifiestan contradicciones, pugnas, enfrentamientos que potencian al hombre como ser capaz de articularse consigo mismo, con los otros; lo cual le otorga el beneficio de moverse en estructuras sociales y culturales que le sirven como marco regulador de relaciones, las cuales pueden ser modificadas en función de buscar las mejores condiciones para los sujetos.

martes, 20 de mayo de 2014



Cómo evitar la tecnoadicción en niños y jóvenes?

Compartimos algunas prácticas que podrán ayudar a evitar la tecnoadicción en niños, jóvenes y también en adultos.

- No dormir con el teléfono al lado: Tendemos a revisar constantemente nuestro dispositivo móvil revisando alguna actualización de estado o creando nuevos contenidos para nuestras cuentas sociales. Evitá excederte en tiempo, que no consuma parte de tus horas de descanso.

- Crear un cronograma de actividades: Es necesario establecer un cronograma de actividades, por ejemplo. Horas de clase, de almuerzo, descanso, juegos, investigación, deportes, labores de la casa, etc. Te ayudará a no pasarte con las horas frente de la computadora o alguna consola de juego.

- Activar el plan de datos o wifi: Es importante estar desconectados durante ciertos periodos. Los Smartphone nos permiten estar conectados con todos a través de las redes sociales, constantes notificaciones podrían llevarte a estar más pendiente de tu dispositivo que cualquier otra actividad mucho más importante.


- Prestá atención a quien se encuentre a tu lado: En una reunión de amigos o reunión familiar, durante el almuerzo o salidas entre compañeros, es común ver a más de uno revisando su dispositivo móvil durante una conversación sin prestar mucha importancia a la persona que se encuentra a su lado. Aprovechá la compañía de tus seres queridos.



- No seas un comprador o consumidor compulsivo: En internet encontrarás muchas ofertas, tendencias, nuevas consolas de juego, cupones para juegos en Red, la última versión del Smartphone que estás usando. Antes de darte el lujo de comprar pregúntate ¿Es realmente necesario? ¿El dinero que usaré no necesito destinarlo para otros gastos?

- Si te afecta, no está de más solicitar ayuda: Enalgunos casos, la dependencia crea tolerancia, modifica el humor y crea conflictos. ¿No podés vivir sin un solo día sin estar actualizando tu muro en Facebook o pasarte algunas horas jugando videojuegos? Existen especialistas que pueden ayudarte a evitar esta dependencia, no dudes en hacer consultas.

- Respondé estas consultas: ¿Cuánto tiempo le dedico a la TV, computadora, teléfono celular o video juego?, Internet. ¿Es una herramienta de interacción y diversión simplemente?, ¿Intenté pasar todo un fin de semana sin Internet o teléfono celular?, ¿Prefiero enviar un mensaje de texto a mantener una conversación física?, ¿Estoy constantemente pendiente de las Redes Sociales?, ¿Prefiero la diversión que ofrece Internet antes que otras actividades recreativas?

lunes, 19 de mayo de 2014

Algo de historia de Venezuela

La Geohistoria 
al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por ser síntesis del proceso histórico

Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios.
En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano.

Conquista y colonizacion

Colón, en su tercer viaje, descubrió la isla Trinidad, próxima a la costa venezolana, el 31 de julio de 1498, y el 5 de agosto del mismo año pisó tierra por primera vez en el continente, en la península de Paria. Luego descubrió las islas Margarita y La Blanca.Un año después, en 1499, Alonso de Ojeda y Américo Vespucio continuaron el descubrimiento de Tierra Firme, como se llamaba entonces a las costas de Venezuela, desde la Guayana hasta el cabo de la Vela
Se cuenta que al entrar en el lago de Maracaibo halló Ojeda un pueblo indígena construido sobre estacas en las aguas del lago, y recordando a Venecia, puso al país el nombre de Venezuela, es decir, pequeña Venecia, con que se lo distinguió desde entonces.
Cuando ocurrió el descubrimiento de América, varias tribus aborígenes habitaban el país. Las principales eran: los arauacos, en la región de la costa; los fieros caribes, antropófagos empeñados en una guerra a muerte con aquellos; los pacíficos guajiros, agricultores y pescadores que ocupaban la península que lleva su nombre; los timotes, que ocupaban la cordillera desde Mérida hasta el lago de Valencia, y los cuicas, que habitaban en los Andes y practicaban la agricultura en las terrazas.Luego que Ojeda y otros intrépidos exploradores españoles hubieron recorrido las costas, Juan de Castellón fundó a Cumaná en 1521, y Juan de Ampués a Santa Ana de Coro, primera capital de Venezuela, en 1527. Poco después el monarca español Carlos 1 cedió, a modo de feudo, a unos banqueros y comerciantes alemanes, los Welsers o Bélzares, la explotación de Tierra Firme a cambio de la ayuda económica necesaria para coronarse emperador de Alemania.


Los Bélzares nombraron gobernador del territorio cedido a Ambrosio Alfínger, quien dejó fama de haber sido el más cruel y bárbaro de todos los conquistadores de América; quiso enriquecerse rápidamente con los despojos de los indios y murió a manos de éstos, en 1531. Las actividades de los alemanes terminaron en 1545, con la muerte de su último gobernador, Philip von Hutten.Ese mismo año, Juan de Carvajal fundó El Tocuyo. Barquisimeto lo fue por Juan de Villegas, con el nombre de Nueva Segovia, en 1552. En 1555 Alonso Díaz Moreno fundó a Valencia, y dos años después, en 1557, Diego García de Paredes, a Trujillo. Mérida lo fue por Juan Rodríguez Suárez en 1558, y San Cristóbal en 1560, por Juan de Maldonado. En 1567, con el nombre de Santiago de León de Caracas, Diego de Losada fundó la actual capital de Venezuela, y en 1568. con el nombre de Nueva Zamora, Alonso Pacheco, a Maracaibo.En un principio Tierra Firme dependió de Santo Domingo, luego se incorporó al Virreinato de Nueva Granada y en 1777 se constituyó en la Capitanía General de las Provincias Unidas de Venezuela.
El término etnia proviene de un vocablo griego que significa “pueblo”. Se trata de una comunidad humana que puede ser definida por la afinidad cultural, lingüística o racial. Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que comparten una ascendencia en común y diversos lazos históricos. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares.
Aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.
La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.
Etnocidio
Represión, deslegitimación o exterminio de los rasgos culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes aunque sus miembros sobrevivan como individuos. Provoca la muerte de la diversidad cultural, implica la lenta desaparición de la especificidad de los hombres y de los pueblos.














viernes, 16 de mayo de 2014

LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE:

La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena combinación para dar, en forma combinada y pluralista, su contribución a la reformulación de un modelo de formación docente que se fundamente en una racionalidad sustantiva y significativa.
La nueva visión combinará el criterio de la competencia con el criterio ético. La meta es formar un individuo con capacidad de innovación y creación. Se concibe que el docente tenga la suficiente formación para prestar atención al proceso educativo y mejorarlo creativamente.
De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo personal, actitudes, comunicación, orientación, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento personal, dimensión social e intelectual.
Basándose en Kincheloe (1.989), la propuesta actual de formación docente se basa principalmente en los siguientes aspectos:
  1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e intelectual.
  2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de la información.
  3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases.
  4. Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
  5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales.
Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y modelo el Colegio de profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se pueden destacar los siguientes elementos:
  1.  
    1. El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.
    2. Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de desarrollo.
    3. El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la docencia.
    4. Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de desarrollo y que los docentes pueden moverse en una variada gama de oportunidades en su carrera a lo largo de su vida.
    5. La profesión del docente es interdependiente y también lo son sus estándares de evaluación.
  2. Los principios:
    1. Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje.
    2. Conocimiento profesional.
    3. Prácticas de enseñanza.
    4. Liderazgo y la comunidad.
    5. Aprendizaje profesional situacional.
  3. Las áreas de crecimientos que será evaluadas:
BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE:
De manera general se puede decir que un nuevo perfil docente debe incluir la capacidad del docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto en la educación de los alumnos. Sus bases están principalmente señaladas en los siguientes aspectos:
  • Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con las realidades múltiples, que demuestran las necesidades del entorno (económicas, políticas, entre otras). El docente debe llevar a que sus estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones que sean sustantivas y permanentes.
  • Epistemología: Con la cual el docente podrá desarrollar capacidad para apreciar las variadas formas de acercamiento y a la aprobación de los saberes. Esto incluye el reconocimiento de diferentes concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y experiencia en sus estudiantes.
  • Axiología: Permitirá al docente crear una conducta generalizada para formularse interrogantes sobre lo deseable y lo valioso.
El hecho de educar requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los estudiantes a hacer lo mismo con dignidad.
  • Ética: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como referente la moral de la educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes.
  • Estética: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y cuidar ambientes que permitan dar significado al proceso educativo.
  • Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y constructivo del docente. Incluye capacidad para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar y acceder al conocimiento; facilitando experiencias enriquecedoras con los estudiantes.
  • Política: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las posibilidades educativas brindan diversidad (razas, géneros, ideales, creencias, apreciaciones, apariencias, edades, lenguaje, salud, entre otras).
El intercambio y la deliberación se deben dar en ambientes y en escenarios democráticos en la escuela.
  • Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y sustentación. Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y redefinan un trabajo coherente.
  • Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar conductas significativas. Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran en la enseñanza, favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso y la acción.
  • Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones continuas de auto evaluación y mejoramiento en lo personal y profesional.
FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA:
  • Según Matos (2.000): "...el docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-conceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica...".
  • González, N. (2.000): "...dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje...El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una tríada interpretativa: docente – alumno – saber...".
Estas interpretaciones de los autores Matos y González, conducen a entender el rol del docente como factor de construcción de conocimientos y de experiencias.
Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad.
De manera general, se concluye que el rol principal del docente es facilitar y ayudar a los estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y evaluación de la experiencia.